Translate

viernes, 18 de abril de 2014

SIN CLIENTES NO HAY DEMANDA


La trata de personas y explotación sexual en la Argentina

- Por Nadia Quiroga - Con la sanción de la Ley 26.842 a fines de 2012, se ampliaron los derechos de las víctimas, se reconoció al delito como federal y se endurecieron las penas. El 98% de las víctimas de explotación sexual son mujeres. Un 72% son mayores de edad, el resto menores.  Entre estas, la mayoría tienen entre 15 y 17 años. Captación, traslado y somtiemiento. Un informe sobre la realidad de la problemática.

La trata de personas fue definida por la Ley Nacional 26.842 sancionada en diciembre de 2012 y que vino a actualizar la normativa vigente desde 2008 con la sanción de la Ley 26.364, como "el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países". La explotación se produce "cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre(…); cuando se obligare a una persona a realizar trabajos forzados; cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos; cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; cuando se forzare a una persona al matrimonio o cualquier tipo de unión de hecho; cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos".
Al final de su artículo 1º, la Ley indica además que "el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores". Sin dudas este es uno de los puntos más celebrados por aquellas Ongs e instituciones intermedias que trabajan con la problemática y que reclamaban cambios en una ley que no garantizaba, por ejemplo, que las víctimas no fueran juzgadas por delitos cometidos como consecuencia de su situación, amén de no dar garantía de los derechos básicos de aquellas personas que habían caído en las redes de la trata y la explotación.
Un informe elaborado en conjunto por la Unidad Fiscal de Asistencia para la Investigación en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase)  y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), y llamado "La trata sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito", refleja la realidad de nuestro país en uno de los delitos más comunes dentro de la trata de personas, aquella que contempla la prostitución y la oferta de "servicios" sexuales, recolectando datos desde la sanción de la primera ley, en 2008, y hasta 2 años después, en abril de 2011.
Bien es cierto que, aunque pasados dos años y aunque notando ciertas mutaciones en el delito post sanción de las leyes cuando las organizaciones delictivas se esfuerzan en tomar mayores recaudos, las estadísticas ofrecidas son significativas para una aproximación a la cuestión.
En la Argentina, el 98 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres, y de ellas un 72 por ciento son mayores de edad, correspondiendo el resto a menores.  Entre estas, la mayor cantidad de casos se registra en adolescentes de entre 15 y 17 años.
Como se ha explicado, la Ley 26.842 comprende a la trata de personas como un proceso que se inicia con la captación. El informe revela que, aunque en el imaginario popular generalmente tiende a prevalecer la idea del secuestro por la fuerza, la mayoría de las veces los captores se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas. En gran parte de los casos, las mismas han manifestado ser madres con hijos a cargo y tener graves problemas económicos, lo que las impulsa a aceptar alternativas laborales precarias, ambiguas, imprecisas o que suponen un alejamiento de sus familias y sus redes de contención.
La mayoría de las mujeres en estas condiciones aceptan ofertas de trabajo doméstico, de coperas o meseras en whiskerías o niñeras.  Luego son trasladadas en autos o en micros hasta el lugar de destino. Generalmente lo hacen solas, sin compañía de sus captores, modalidad que implementaron los delincuentes para dificultar la tarea de interceptar víctimas en su traslado: al ser interrogadas, las mismas confiarán a quienes ejercen el control que viajan a determinado trabajo, desconociendo aún el engaño que descubrirán al llegar.
Los lugares de explotación son en su mayoría whiskerías, pubs y pooles, lugares expuestos al público y por tanto a controles policiales y municipales. En un 49 por ciento de los casos registrados, además, la explotación se produce en ciudades de menos de 70 mil habitantes. De ellas, un 32 por ciento corresponde incluso a distritos de menos de 25 mil personas, donde es al menos un secreto a voces la existencia de este tipo de establecimientos.  Las provincias de Buenos Aires y Misiones surgen en las estadísticas como las principales zonas de explotación. Entre los partidos bonaerenses, Mar del Plata es una de las ciudades con más presencia de este tipo de delitos.
Cuando la víctima llega a destino, entonces, es cuando conoce el verdadero "trabajo" para el que fue trasladada."¿Por qué se queda?", aparece como una de las preguntas más frecuentes en este tipo de situaciones. Las redes trabajan con formas de sometimiento donde se observa una preponderancia de la afectación a la autonomía económica, mediante la retención de salarios y el sistema de "multas": al llegar, las víctimas ya están en deuda con los explotadores que les exigen el pago del traslado aduciendo que ellos "las compraron" a los captores. A eso se suman los descuentos en alojamiento, comida, limpieza, vestimenta, y hasta preservativos si quieren "cuidarse" de enfermedades de transmisión sexual y embarazos durante las relaciones que están obligadas a mantener. Las multas dinerarias alcanzan a las "faltas" como llegar tarde, no tener limpia la habitación, "peleas entre las chicas", quejas del "cliente", entre otras.
En muchos casos las víctimas tienen la posibilidad de salir del lugar por breves períodos de tiempo pero para los explotadores eso no pone en riesgo un posible escape: existen amenazas de represalias con los hijos, los padres o familiares de las víctimas verosímiles porque saben a ciencia cierta que los captores conocen dónde viven sus seres queridos, ya que fue allí, en sus ciudades de origen, donde las conocieron.
Aunque al hablar de redes se es propenso a imaginar grandes estructuras delictivas, estas organizaciones son en general de poca dimensión, sin una organización jerárquica, operacionales respecto del Estado y las agencias policiales y fuerzas de seguridad que protegen, favorecen, moldean y alientan la actividad. Basta tan sólo con pensar en uno de los casos más resonantes de la última década, el de Marita Verón, secuestrada en Tucumán en 2002 y cuyo paradero aún es desconocido pese a la incansable lucha de su madre Susana Trimarco. Toda la "banda" fue juzgada y todos los imputados absueltos, pero el juicio dejó al descubierto la trama interna de la organización y el rol de los agentes de seguridad y funcionarios de turno.
Desde la sanción de la Ley, que llegó recién a configurar el delito en 2008 y cuyas modificaciones, vitales, debieron esperar hasta el 2012 y la polémica generada por la absolución de todos los acusados en la causa antes citada, el Ministerio de Justicia de la Nación informa que fueron liberadas más de 4.600 víctimas en más de 2.100 allanamientos en todo el país.
Las intervenciones de la Justicia son posibles gracias a las denuncias y al compromiso de aquellos ciudadanos que, alertados sobre situaciones anómalas que ocurren en aquellos locales tipificados como whiskerías o bares o locales nocturnos, decidan dar el aviso y permitir poner fin a la explotación. El número telefónico 145, también creado por la Ley 26.842, funciona de forma permanente durante las 24 horas para receptar denuncias sobre los delitos de trata y explotación de personas, que pueden realizarse de manera anónima.
Una de las principales ventajas con las que cuentan los captadores y explotadores es el miedo de la sociedad, la "oscuridad", lo "siniestro", donde este delito logra esconderse. Es contra esa inercia, contra la "naturalización" de estas prácticas aberrantes, estas redes de complicidades, contra la que la sociedad debe luchar. Sin "clientes" no hay trata, o mejor, sin personas prostituyentes, para eliminar la concepción de libre circulación de productos y mercancías.
Los prostíbulos están prohibidos por Ley desde 1937, con la sanción de la normativa 12.331. Sin dudas, se trata de la ley más violada de toda la legislación argentina. No será tarea fácil la lucha, pero parafraseando a Ernesto "Che" Guevara, la única que se pierde es la que se abandona. O peor aún: la que nunca asumimos como propia.


domingo, 23 de marzo de 2014

38 AÑOS DESPUÉS...

Hoy se cumplen 38 años del golpe de estado en Argentina

23.03.14 En todo el país se realizarán actos y marchas por los derechos humanos y las personas desaparecidas.

HOMENAJE FLORES EN EL MONUMENTO DEL PARQUE DE LA MEMORIA UBICADO EN EL ACCESO SUR A SAN SALVADOR DE JUJUY.



Hoy se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debido al golpe de estado de 1976 que ocasionó 30 mil víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. Es feriado nacional.
El 24 de marzo de 1976 un golpe de estado cívico-militar derrocó al Gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres fuerzas armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea). Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida simplemente como “el Proceso”.
Para recordar esta fecha de reflexión en las instituciones educativas que están teniendo clases en Jujuy se realizaron actos conmemorativos el viernes pasado.
Asimismo los actos centrales se desarrollarán hoy con distintas actividades y marchas en todo el país y en la provincia, promovidos por organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos, entre otros.
Cabe señalar que recién en el año 2006 se estableció al 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085.
Un poco de historia
Los golpistas tomaron el poder el 24 de marzo de 1976 en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las fuerzas armadas, el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras.
El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron los desaparecidos, ya que gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.
Otro perverso mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar. De esos más de 500 niños apropiados, casi 100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, donde se volvió a la democracia.
Los miembros de las tres primeras juntas del Proceso fueron enjuiciados por los delitos cometidos durante su gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para investigar las violaciones de derechos. Ahora se llevan adelante los juicios de lesa humanidad.

 

sábado, 22 de marzo de 2014

DATOS PARA CONOCER CÓMO ESTÁN NUESTROS NIÑOS EN ARGENTINA

UNICEF Argentina

Datos sobre Infancia en Argentina

Datos generales sobre infancia y adolescenciaActualizados a Marzo de 2013
INDICADOR
AÑO
DATO
FUENTE
1 - Cantidad de niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años).Total del país.
2010
12.333.747
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
2 - Porcentaje de niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años) Total del país.
2010
30,7%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
3 - Porcentaje de niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años) bajo la línea de pobreza. Total de aglomerados urbanos.
2012
10,3%
INDEC. EPH. Promedio 1er y 2do trimestre.
4- Porcentaje de niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años) bajo la línea de indigencia. Total de aglomerados
2012
2%
INDEC. EPH. Promedio 1er y 2do trimestre.
5- Tasa de Mortalidad Infantil.Total del país.
2011
11.7 por cada mil nacidos vivos
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
6- Tasa de Mortalidad de menores de 5 años. Total del país.
2011
13.5 por cada mil nacidos vivos
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
7- Tasa de Mortalidad neonatal. Total del país
2011
7.6 por cada mil nacidos vivos
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
8- Tasa de Mortalidad postneonatal. Total del país
2011
4.1 por cada mil nacidos vivos
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
9- Tasa de Mortalidad Materna. Total del país
2011
4 por 10.000 nacidos vivos
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
10- Proporción de niños con bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg). Total del país.
2011
7,2%
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
11- Porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 20 años. Total del país.
2011
15,7%
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
12- Porcentaje de muertes neonatales reducibles. Total del país.
2011
61,2%
Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación.
13- Prevalencia de bajo peso en niños y niñas menores de 5 años. Total del país.
2005
4,20%
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
14- Asistencia escolar de niños y niñas de 3 y 4 años. Total del país.
2010
55,2%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
15- Asistencia escolar de niños y niñas de 5 años. Total del país.
2010
91,40%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
16- Asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años. Total del país.
2010
99%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
17- Asistencia escolar de adolescentes de 12 a 17 años.Total del país.
2010
89%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
18- Tasa de abandono interanual en secundaria.Total del país.
2009-2010
9,34%
DINIECE - Ministerio de Educación de la Nación.
19- Tasa de repitencia en secundaria.Total del país.
2009
12,45%
DINIECE - Ministerio de Educación de la Nación.
20- Porcentaje de estudiantes de 15 años que obtienen resultados en pruebas de lectura por debajo de umbral mínimo.
2009
52,0%
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA, OCDE.
21- Porcentaje de alumnos por nivel de desempeño en matemática (5to/6to secundaria) Total del país.
2010
Alto: 14.7%
Operativo Nacional de Evaluación - DINIECE - Ministerio de Educación
2010
Medio: 55.4%
2010
Bajo: 30%
22- Porcentaje de alumnos por nivel de desempeño en Lengua (5to/6to secundaria) Total del país.
2010
Alto: 20.4%
Operativo Nacional de Evaluación - DINIECE - Ministerio de Educación
2010
Medio: 53.3%
2010
Bajo: 26.3%
23- Porcentaje de alumnos de 9 a 11 años con dos o más años de atraso en la primaria o secundaria.Total de aglomerados urbanos.
2011
4,57%
SITEAL, IIPE/UNESCO.
24- Porcentaje de alumnos de 12 a 14 años con dos o más años de atraso en la primaria o secundaria.Total de aglomerados urbanos.
2011
11,66%
SITEAL, IIPE/UNESCO.
25- Porcentaje de alumnos de 15 a 17 años con dos o más años de atraso en la primaria o en la secundaria.Total de aglomerados urbanos.
2011
34,18%
SITEAL, IIPE/UNESCO.
26- Trabajo infantil en niños y niñas (5 a 13 años) Total de aglomerados urbanos.
2012
2,2%
INDEC. EPH. Módulo de NNA, 3er trimestre de 2012.
27- Niños, niñas y adolescentes hasta 20 años con algún tipo de dificultad o limitación permanente.
2010
6,70%
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
28- Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
2011
14675
"Situación de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en Argentina".UNICEF, SENAF, 2012.
0.12% del total de población de niños/as y adolescentes
29- Niños y niñas hasta 14 años que nacieron en un país extranjero
2010
140312
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Vivienda 2010.
1,40%
30- Niños, niñas y adolescentes privados de su libertad. Total del país.
2005
19.579 (el 87% de los casos es por causas asistenciales y de protección)
"Privados de libertad. Situación de niños, niñas y adolescentes en la Argentina". Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 2006
31- Gasto Público Social de la Nación y Provincias dirigido a la Niñez
2009
En $ por niño: 7517
Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales - Ministerio de Economía y UNICEF
En % del Gasto Público Social: 30.7%
En % del PBI: 8%
32- Niños, niñas y adolescentes indígenas.
2010
332,583
INDEC.Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, 2010.
2,7% de la población de NNA